El valle del Nansa está ubicado entre los valles de Liébana y Saja. Se trata de una comarca natural por la que discurre el río del que toma el nombre: Nansa. Se localiza en la parte occidental de Cantabria.

Es un paraíso para el turismo ecológico, rural y activo, con un importante patrimonio histórico-artístico.

Fue declarado Patrimonio Cultural de Cantabria, ya que posee una gran calidad paisajística, por sus características topográficas de altas cumbres con varios picos que superan los 2000 metros de altitud, ubicados tanto en la Sierra de Peña Labra como en la de Peña Sagra; amplios bosques de árboles autóctonos, sobre todo de robles y hayas, y escasa densidad de población dedicada en su mayoría a la ganadería.

En esta zona hay cuatro núcleos urbanos declarados conjunto histórico-artístico, en Tudanca, Carmona, Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera y Bárcena Mayor, donde se conservan todas las características de la arquitectura tradicional.

El valle dispone de gran cantidad de recursos que lo hacen muy atractivo para los visitantes y que sería imposible citar de forma exhaustiva y detallada en esta página y por lo cual únicamente se sugieren algunos de los muchos puntos de interés:

 PUEDES DESCARGAR AQUÍ EL FOLLETO DE LA COMARCA DE SAJA-NANSA

Cueva El Soplao:

La cueva El Soplao, descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida, está considerada una de las grandes maravillas de la geología, atesorando un auténtico paraíso de espeleotemas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, perlas de las cavernas, dientes de perro, etc.).

El Soplao constituye un deleite para todo el que se acerque a visitarlo, que podrá disfrutar de un recorrido que sobrecogerá por la espectacularidad, abundancia y diversidad de sus formaciones excéntricas, que son las que hacen de El Soplao “Una Cavidad Única”. Un auténtico juego de sombras y luces, de colores, un festival de sensaciones.

http://www.elsoplao.es/

Ferrería de Cades:

La Ferrería de Cades fue terminada de construir en 1752, y su función era la de producir hierro utilizando la fuerza hidráulica del agua, que se encargaba de mover los mazos y fuelles necesarios para el proceso.

La Ferrería, integrada en un complejo arquitectónico más amplio junto con los dos molinos harineros y la panera, ha sido recientemente rehabilitada. Muestra un interesante espacio museístico relacionado con el trabajo de las ferrerías, y la visita, con demostración de funcionamiento, de la sala de los ingenios. Ahora también es posible visitar uno de los molinos recientemente restaurado y abierto al público.

http://www.paisajespararespirar.com/cultura/centros-de-interpretacion/ferreria-de-cades

Museo del Nansa:

Situado en Riclones, dispone de siete salas en las que se hace un recorrido por la historia del mundo rural de una forma amena con paneles, vídeos y objetos antiguos. Visita guiada de una hora de duración en la que el viajero se sorprenderá, sonreirá y conocerá el pasado y las difíciles condiciones de vida a lo largo del tiempo de la comarca del Nansa.

http://www.lospicayos.com/museo.html

Cueva rupestre de Chufín:

Situada en el pueblo de Riclones, fue descubierta por Manuel de Cos Borbolla en 1972. Posee pinturas y grabados de excelente calidad, sobre todo los recogidos en el panel central del vestíbulo de la misma. El Museo Arqueológico Nacional de Madrid, dispone de una vitrina dedicada a esta cueva.

Su espacioso vestíbulo ha sido testigo de importantes ocupaciones humanas acontecidas hace unos 15.500 a.C. e incluso en momentos anteriores.

http://cuevas.culturadecantabria.com/chufin.asp

Ruta GR71:

Sendero de Gran Recorrido de 127,5 kms. de longitud que atraviesa de un extremo a otro la Reserva Nacional de Saja, territorio que ocupa aproximadamente el tercio occidental de Cantabria. El recorrido comienza en Bárcena de Pie de Concha, y discurre a través de extensos bosques de haya y roble, hermosas brañas (pastizales de altura) en las que crecen abundantes acebos, y algunos de los núcleos rurales más bellos e interesantes de Cantabria.

A lo largo de 8 etapas se sigue por Bárcena Mayor, Saja, Tudanca, Pejanda (Polaciones), Cahecho, Potes, Bejes y Sotres, ya en la vecina Asturias, donde termina el recorrido.

Tudanca es el punto final de la Etapa 3 y el de inicio de la Etapa 4.

http://senderos.fcdme.es/scripts/buscar-comarca-senderos.php?comarca=4

Conjunto megalítico de Sejos:

El collado de Sejos se encuentra próximo a Uznayo y constituye un magnifico mirador sobre la depresión de Polaciones. A este puerto sube el ganado, especialmente vacuno de raza tudanca, en la búsqueda de los pastos de verano. Es un puerto emblemático que merece la pena ser visitado.

El puerto dispone de un conjunto megalítico de la edad del Bronce, de 2500 a.C. En lo concreto el conjunto lo constituye un monumento funerario compuesto por cinco grandes bloques – menhires– de arenisca labrados, de los cuales dos presentan grabados de cierta complejidad.

Torres medievales de Estrada, Cabanzón y Obeso:

La primera de ellas, recientemente inaugurada después de un período de rehabilitación, está abierta al público. Se encuentra en el pueblo de Estrada, perteneciente al ayuntamiento de Val de San Vicente.

La torre de Cabanzón  es de propiedad privada. Actualmente está en proceso de restauración para uso museístico y turístico. Está fechada entre los siglos XII – XIV. Es el edificio más antiguo del Ayuntamiento de Herrerías y la misma está rodeada de una barbacana muy bien conservada.

La torre de Obeso, también en curso de restauración, está fechada en el siglo XIV. Se la conoce también como la torre Mora. El objetivo de la misma era controlar el paso del estrecho que forma la carretera llegando a Puente Nansa.  Pertenece al Ayuntamiento de Rionansa.